lunes, 4 de julio de 2016

Módulo 12, Semana 9, Actividad 3: DIFUSIÓN DE PROPUESTA INNOVADORA





CÓMO ESTABLECER TÉCNICAS QUE DESARROLLEN HABILIDADES DEL PENSAMIENTO DE BASE COGNITIVA PARA MEJORAR EL COMPROMISO DEL ALUMNO PRE ADOLESCENTE Y ADOLESCENTE, EN RELACIÓN CON SU PROCESO DE APRENDIZAJE.

Esta propuesta de innovación para mejora escolar, tiene como fin impactar en docentes, alumnos y en los contenidos, a través de su interacción y de la introducción de estrategias y procesos que influencien de forma positiva la adquisición de aprendizajes significativos.
Resultado de imagen para alumno adolescente aburrido
En la práctica diaria, en nivel secundaria y medio superior, se puede apreciar de manera muy clara un detrimento importante en el nivel de compromiso del estudiante en relación con su proceso de aprendizaje, lo cual tiene consecuencias no solamente en el resultado significativo del mismo, sino en el desarrollo de las sesiones escolares y en el trabajo extra escolar que el alumno está dispuesto a llevar a cabo.

Por medio de la cumplimentación de estrategias pedagógicas y tecnológicas se pretende que el alumno de involucre más en su aprendizaje al aumentar su nivel de compromiso y motivación externa e interna.
Por ello, es importante que los procesos de enseñanza aprendizaje, cumplan, además de los objetivos curriculares, algunos fines adicionales que permitan optimizar la curva de aprendizaje significativo y su aplicación a situaciones prácticas, siendo la base de la presente propuesta los siguientes:
Resultado de imagen para alumno adolescente participando   1. Que los procesos de enseñanza aprendizaje  sean atractivos al estudiante y hablen su idioma.
2.    Que se desarrolle en el estudiante un sentido 
de responsabilidad. 
3.    Que se motive el trabajo diario. 
4.    Que se mejore el aprendizaje significativo.
5.    Que se mejore la actitud de los alumnos hacia 
la materia, las clases y hacia el mundo escolar en general.
6.    Que se personalice la educación, aún en grupos más o menos numerosos.
Es así que nos hemos dado a la tarea de aglutinar una serie de estrategias que permitan lograr  dichos fines de forma tal al mismo tiempo se favorezca el crecimiento personal e intelectual de los alumnos.
Lograr que los alumnos participen más y lleguen a ser protagonistas de las sesiones resulta ser una transformación difícil, por lo cual se pretende echar mano de prácticas más interactivas, donde el alumno participa mucho más y así romper con el hábito que convierte una clase presencial con el docente dictando cátedra, en la única opción metodológica para las sesiones de asignaturas teóricas, como los son las del área de humanidades  y ciencias sociales. 
Es así que se propone un plan de trabajo con diversos procesos, cuya implementación permitirá elevar los índices de responsabilidad y participación estudiantil, de tal forma que la práctica educativa habitual, sufrirá algunas correcciones y modificaciones, siendo la primera preponderante y la base con que se pretende resolver la problemática planteada.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15504108
PRIMERO. se sugiere la introducción de sesiones semanales de "Desarrollo de Habilidades del Pensamiento", con la finalidad de desarrollar en el estudiante habilidades que propicien un aprendizaje más perdurable, significativo y de mayor aplicabilidad en la toma de decisiones y en la solución de problemas relacionados con las situaciones a que se enfrenta en su interacción con su entorno.
Las habilidades de pensamiento constituyen hoy en día una de las prioridades y retos de la educación, sobre todo en el contexto de un mundo globalizado que demanda actualización profesional constante y eficiente y donde ya no es suficiente memorizar los conocimientos, sino aprehenderlos, al mismo tiempo que se desarrollan habilidades y actitudes deseables y que permitan lograr en el individuo un pensamiento lógico, crítico y creativo, que propicie el auto aprendizaje, la solución de problemas y la mejora continua.
Esta estrategia  se llevará a cabo en seis niveles, que son:
1. Procesos básicos del pensamiento
2. Razonamiento verbal y solución de problemas
3. Discernimiento, automatización  e inteligencia práctica.
4. Creatividad
5. Procesos directivos y ejecutivos de adquisición del conocimiento (2 niveles)

clase invertida ejemplos - Google Search:
En esta liga, se explica de forma práctica y sencilla el concepto
de clase invertida
https://youtu.be/ePOnn0H9GMY
SEGUNDO. Pensando en una segunda etapa de la propuesta que funcione como complemento y ejercicio al desarrollo de las habilidades del pensamiento que se irán implantando en el alumno,  se sugiere implementar estrategias alternativas de enseñanza aprendizaje; modelos híbridos que combinen elementos tradicionales con otros componentes novedosos, tales como la enseñanza "just in time" y la clase invertida.
Estos elementos innovadores, permitirán convertir el espacio escolar en un laboratorio de aprendizaje, donde el eje del aula gira en torno a lo que los alumnos aprenden, donde el conocimiento se pone en práctica y no sólo se transmite. 
Utilizando diversas herramienta audiovisuales y tecnológicas, transfiere el trabajo de algunos procesos de aprendizaje fuera del aula, utilizando el tiempo de clase en facilitar y potenciar la práctica de conocimientos, guiados por el docente que se convierte en un guía, más que en un catedrático.
Lo anterior provoca que, al combinar la instrucción directa con métodos constructivistas, el incremento de compromiso e implicación de los estudiantes con los contenidos curriculares  mejora visiblemente, así como su comprensión conceptual. 
Esta plataforma es muy natural, adecuada a los diversos niveles
académicos y personales. Para visitarla, sigue la liga:
https://es.khanacademy.org/


TERCERO. Como imán de atracción hacia los dos puntos anteriores, se sugiere el uso  habitual de herramientas tecnológicas que faciliten la aplicación de las estrategias mencionadas en los incisos anteriores, ya que, como recordaremos, los individuos objetivo pertenecen a una generación de nativos digitales,  por lo que con ellas se pretende alcanzar el ánimo del estudiante mediante la utilización de elementos que le son familiares, le gustan, comprende y son de su interés, contando con el beneficio  adicional de que funcionan perfecto para el objetivo de consolidar el aprendizaje significativo. En este caso, se sugiere iniciar con el uso de la plataforma diseñada para aprendizaje autónomo Khan Academy.
Khan  Academy es una plataforma gratuita e innovadora que ofrece ejercicios de práctica, videos instructivos y un panela de aprendizaje personalizado que permite a los alumnos aprender a su propio ritmo dentro y fuera del salón de clase, con la ventaja adicional de que se trata de una herramienta multidisciplinar que abarca materias que van desde las Matemáticas, ciencias, informática, historia, etc.
Esta estrategia se evaluará cuantitativamente con base en la estadística individual que las propias plataformas van creando con el acceso consuetudinario de los alumnos, y cualitativamente, estableciendo comparativos de rendimiento académico antes y después de la aplicación de la estrategia, así como con encuestas donde el alumno valore la utilidad de las herramientas utilizadas.
Si como institución y como docentes logramos romper con el esquema de contenidos estandarizados, lugres y momentos determinados, y además se implementan estrategias que desarrollen habilidades del pensamiento, podremos impactar en  la inercia pasiva que viven los alumnos actualmente, siendo el problema más evidente en la educación secundaria y media, que es donde el docente comienza a alejarse de procesos lúdicos y manuales, además de que se manejan contenidos a los que no les encuentran utilidad en su vida diaria.
De esta manera, se logrará que los alumnos no solamente alcancen un nivel de compromiso aceptable, sino que iniciarán procesos de calidad y mejora continua, indispensables para su exitosa inserción en su medio social, donde lograrán ser no solamente competitivos, sino creativos, críticos y creadores de una nueva cultura, logrando la meta por la cual se sijetaron a un proceso de educación formal: el logro de sus propios objetivos personales y comunitarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario